29.11.16

BIBLIOGRAFIA


-          ALBALADEJO, Tomas, “Sobre lingüística y texto literario”, en Actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Valencia, 16 al 20 de abril de 1985, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 33-46.
-          CORTI, Maria,  Principio de la comunicación literaria, 1982; Barcelona, Seix Barral 1981. 
-          MARÍN, M. (2008): Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique Grupo Editor. Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación – O. E. I (2007): Lengua y comunicación. Narración, descripción e instructivos. Módulos de Enseñanza Semipresencial. Buenos Aires, Argentina.
-          Santiago Trancón, Teoría del teatro: bases para el análisis de la obra dramática: bases para el análisis de la obra dramática, Editorial Fundamentos, Colección Arte, Madrid, 2006.

-          Lupicinio Íñiguez Rueda, (edit.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales,  Barcelona, Editorial UOC, 2006.

-          Strawson.P.F. 1970 “Phrase et acte de parole” , Languages, N. 17 ; pp. 19-33.
-          Valdes, L.M. La búsqueda del significado, Tecnos-Universidad de Murcia, Madrid.
-          Wildson, D.-Sperber. D.; 1986: “Sobre la definición de relevancia”, en Valdés 1991, pp.583-598.
-          Ducrot, 1980, Les échelles argumentatives, Ed. de Minuit, Paris
-          Ducrot, O. ; El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidos, 1986
-          Frege, D, 1892, “sobre el sentido y la referencia” en SIMPS* ON 1973, pp. 3-28.
-          REYESZ, Polifonía Textual: la citación en el relato literario; Madrid, Gredos.
-          Reyes. G. La pragmática Lingüística, Barcelona, Montesinos; 1991.
-          SIMPSON. T. M ed. (1973). Semántica filosófica ; problemas y discusiones, Siglo XXI, Buenos Aires.
-          RAMAT Christine, Les langues de carnaval dans les écritures de Caraïbes : le bel envers de la littérature, In NDAGANO, Biringanine (dir.),  Penser le carnaval: variations, discours et repensassions, Paris,  Karthala Editions ; 2010.
-          Gérard GENETTE, Palimpsestes, Paris, Le Seuil, 1982
-          Julia Kristeva, Séméiotiké, Paris, Seuil, Coll. « Tel Quel » 1969.                     
-          Roland Barthes, Le plaisir du texte, Paris, Seuil, 1973.
-          Roland Barthes, « Théorie du texte »  In  Encyclopedia Universalis, 1975.
-          Mendoza Fillola, Antonio, El intertexto lector : el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca,  Univeridad de Castilla La Mancha, 2001. 
-          Umberto Eco, Les limites de l’interprétation, Paris, Ed. Grasset, 1992.
-          Lourdes Pietrosemoli , “Análisis del discurso en poblaciones especiales: la conversación con afásicos” In Andriana Bolívar( Compiladora), Análisis del discurso ¿Por qué y para qué?, Caracas, Editorial CEC (Col. Los Libros de El Nacional), 2007.
-          Alessandro Duranti, (1997),  Antropología lingüística,  Trad. Pedro Tena,  prólogo de Amparo Tusón. Madrid: Cambridge UP,  2000.
-          M. M. Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI,1982.
-          Jean-Michel Adam, Analyse textuelle des discours: niveaux ou plans d´analyse, Filol. linguíst. port., n. 14(2), p.191-202, 2012.
-          Tomás Albaladejo, La lingüística del texto y el análisis inter-discursivo en la literatura comparada,  In  Ma Azucena Penas y Rosario González  (orgs.), Estudios sobre el texto; nuevos enfoques y propuestas,  Frankfurt,  Ed. Peter Lang, 2009, pp.89-114
-          ADAM, J.M.. (1992). Les textes: types et prototype Récit ; description, argumentation, explication et dialogue. Paris :Nathan.
-          ADAM, J.M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris. Nathan.
-          Beaugrande, R. de DRESSLER, W.U. (1987). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
-          Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona; Ariel.
-          BARBISAN,  Leci Borges.  (1995). “Texto e contexto” In ORGANON , N. 23.  Porto Alegre:  Instituto de Letras, UFRGS/ Universidade Federal do Rio Grande do Sul.  
-          CALSAMIGLIA, H y TUSON, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
-          CUENCA, M.J. (2006). La conexión y los conectores. Perspectiva oracional y textual. Vic: Eumo.
-          CUENCA, M. J. (2008). Gramática del texto. Alzira/ Valencia: Bromera/IIFV.
-          Catherine. Kerbat-Orecchioni, Les Interactions Verbales, Tomme I , Paris,  Armand Colin, (1990)
-          Catherine. Kerbat-Orecchioni, l’Enonciation, de la subjectivité dans le langage, Paris, Armand Colin, 1980.
-          R. JAKOBSON, Essais de Linguistique Générale, Paris, Minuit, 1963 (Trad. Ruwet), pp. 214-215.
-          F. VANOYE, Expression Communication, Paris, A. Colin, Coll. U, 1973.
-          Jacques, F., (1982), "Le Schéma jakobsonien de la communication est-il devenu un obstacle épistémologique ?", in Langages, Connaissance et pratique, Lille P.U. Lille.
-          Bachman, C., J. Liendenfeld, J. Simonin 1981. Langage et communications sociales. Coll. LAL. Paris, CREDIF, Hâtier/Didier
-          MOIRAND, Sophie . (1990). Une grammaire des textes et des dialogues, Paris, Hachette.
-          MOIRAND, Sophie.  (1982). Enseigner à communiquer en langue étrangère, Paris : Hâchette.
-          Calsamiglia, H. Y Tusón, A (1999) Las cosas del decir. Barcelona: Ariel
-          Román Jakobson. (1988). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
-          TORAL, Gerardo Ribeiro. (2003). Teoría de la argumentación jurídica. México: Plaza y Valdés.   
-          AYALA, Francisco. (1983). Palabras y letras. Barcelona: Edhasa
-          MORENO, Víctor. (2008). Dale que dale a la lengua: Propuestas para hablar y escribir textos narrativos y descriptivos.  Tomo I. Pamplona-Iruña: Ed. Pamiela.
-          MARTINEZ SOLIS, María Cristina. (2013) El procesamiento multinivel del texto, un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos,  Revista Enunciación.  Vol. 18, Núm. 2. Bogotá: UDISRIAL.
-          LERCH, Richard. (2005). Le texte argumentatif. Paris: Le Manuscrit.
-          JORDI PERCOT, I Canaleta. (2002). Mostrar para decir: La imagen en contexto. Barcelona: Publicaciones de la Universitat Jaume I y  de Pompeu de Fabra Valéncia.
-          ARMENGAUD, Françoise. (2006).A pragmática. Trad. Marcos Marcionilo. São Paulo: Parábola.
-          MARGALEF, Juan Miguel. (2011). El comentario crítico de prensa en la PAU: La lectura de la prensa escrita en el aula. Madrid: Publicaciones  Mediascopio, Serie Guías y Talleres. 
-          JACOB, Esther. (1991). ¿Cómo formar lectores?. Mexico: Editorial Pax. 
-          ROSE, Martin. (2003). Une herméneutique de l’Ancien Testament : comprendre, se comprendre, faire comprendre. Genève : Ed. Labor et Fides.
-          BOISVERT, Jacques. (1999). La formation de la pensée critique ; Théorie et pratique. De Québec:  Editions du Renouveau Pédagogique. 
-          ARENAS, Agustín Campos. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotà: Editorial Magisterio.
-          IZQUIERDO, Rosita Rioseco, Cárcamo, Mónica Ziliani, YUPANQUI, Julia Sequeida. (1994). Yo pienso y aprendo. De Chile: Ed. Andrés Bello.
-          GRAJALES, Héctor Pérez. (2001). Lenguajes verbales y no verbales: reflexiones pedagógicas sobre las Competencias Lingüística y Comunicativa. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio.
-          HJELMSLEV, Louis. (1968). Prolegomenos a una  teoría del lenguaje. Vesrion español de José Luis Diaz de Liano. Madrid: Editorial Gredos.1971.
-          CHUMACEIRO ARREAZA, Irma. (2005). Estudio linguistico del texto literario: análisis de cinco relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial Humanidades.
-          REY, Antonio Domínguez. (2014). Texto,  mundo, contexto: Intersticio (Génesis discursiva). Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia. 
-           MARTIN MIGUEL, Francisco. (1998). La gramática de Halliday desde la filosofía de la ciencia. Almería: Univesridad de Almería.   
-          ANTUNES, Irandé Costa. (1996). Aspectos do texto: uma análise em editoriais jornalísticos. Pernambuco: Editora Universitária UFPE.  
-          MARIMON, Llorca Carmen. (2008). Análisis de textos en español. Teoría y práctica. Alicante, Universidad de Alicante.
-          GARRIDO, J. (1997). Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos.
-          BATIUKOVA; O. (2009). La teoría del texto en los nuevos  diccionarios. In E. de Miguel –Coord.). Panorama de Lexicologia. Barcelona: Ariel. 
-          DEMONTE, V, FERNANDEZ , O. (2007). La periferia izquierda oracional y los complementantes del español. In CuARTERO, J. y EMSEL, M. (Coords). Vernetzunggen:  Kognition, Bedeutung, (kontrqtive) Pragmatik, Frankfort del Meno, Lang.
-          Ordóñez, Gutiérrez S. (1989). Introducción a la semántica funcional. Madrid, Síntesis.
-          GARRIDO, J. (1992). Las entradas léxicas en la construcción flexible del discurso. En C. VIDE, Martín , coord., Actas del VII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
-          MIRANDA, Eduardo. (1986). El modelo de teoría de Teun van Dijk. In Documentos linguisticos y literarios, N. 12,  Temuco: Universidad de la Frontera.
-           CASTELLÁ, Josep María. (1992). De la frase al text. Barcelona: Empúries.
-          PERTUSA, Esther, JARQUE, Maria Josep. (2015). Estratègias per a millorar la llengua escrita. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
-          COM BETTES, B. (1988). Pour une grammaire textuelle. La progression thématique. Bruxelle: DeBoeck-Duculot.
-          COM BETTES, B. (1993). «Grammaire de phrase, grammaire de texte: le cas des progressions thématiques», Pratiques, 77, pp. 43-56.
-          Gutiérrez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros.
-          Zayas, F. (1994). «Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual». En Lomas, C. et al. (ed.). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, pp. 199-219.
-          SANZ, Joan Borja i. (1999). « Els refranys i els aforismes en l’ensenyament plurilingue » In   GARCIA Manuel, GINER, Rosa, RIBERA, Paulina y RODRIGUEZ, Carmen (Eds.). Ensenyament de llengües i plurilingüisme. València : Universitat de València.
-          CATALA, Glòria  Agras, CATALA, Mireia  Agras,MONCLUS, Rosa Bareche, MOLINA, Encarna  Hita.(1996).   Avaluació de la comprensió lectora. Vol. II: Proves ACL. Cicle mitjà i superior de primària. Barcelona: Ed. Grao.

-                               -PINZAS, G. Juana . (1997). Metacognición Y Lectura. Lima:Fondo Editorial PUCP.
-          VAN DIJK, Teun: La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983.
-          RIBERA, Paulina: “Leer y escribir: un enfoque comunicativo y constructivista”, Cuadernos de educación, núm. 1, pág.13-15.
-          BERNÁRDEZ, Enrique: Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982,
-           CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Glòria: Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 2000, 5a ed.
-           COOPER, David: Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Visor, 1998. GIOVANNINI, A.: “La comprensión lectora”, Profesor en acción 3 , 1996.  
-          Peronard, Marianne, Gómez Macker, Luis: “La comprensión de textos escritos” en Viramonte, Magdalena: Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en la resolución de preguntas inferenciales, Buenos Aires, Colihue, 2000
-          LEON , José Antonio. (1996). “La Psicología cognitiva a través de la comprensión de textos”. In  Revista de Psicología General y Aplicada, N.49, (V.1).
-          SOLE, Isabel. (2002). “Hablar para leer”, In Aula de Inovacion pedagógica. Barcelona: Grao.
-          AISENBERG, Beatriz. (2010). « Ajudar a ler em ciências sociais ». In 30 olhares para o futuro. São Paulo: Escola da Vila.
-          Terwagne, Serge, Vanhulle, Sabine & Lafontaine, Annette (2003). Les cercles de lecture. Bruxelles: De Boeck
-          Bonamin, Marcia Costa. (2009). Fundamentos do texto em Lingua inglesa I. Curitiba: IESDE.
-          [1]- Teun Adrianus van Dijk, Estructuras y funcioones del discurso ; una introduccion a la linguistica del texto y a los estudios del discurso, Siglo XXI, 2007, p.25.
-     


No hay comentarios:

Publicar un comentario